DÍA 23
DM. DE LAS
TORTUGAS
|
El
23 de mayo es el "Día Mundial de las Tortugas" (World Turtle Day), un evento
patrocinado por la American Tortoise Rescue, un acontecimiento que intenta llamar
la atención y mejorar el conocimiento sobre las tortugas en general, el respeto
a su existencia y a su hábitat por parte de los humanos y, a reflexionar sobre
las medidas para frenar su rápida extinción. Este año 2012 se celebra la "12 ª
celebración anual del Día Mundial de las Tortugas".
El
Día Mundial de la Tortuga se inició hace 12 años para aumentar el respeto y el
conocimiento de las criaturas más antiguas del mundo. Estos animales llevan en
la tierra alrededor de unos 200 millones de años, sin embargo, están
desapareciendo rápidamente, como resultado de la industria de la comida
exótica, la destrucción del hábitat y el comercio de mascotas.
Algunas
de as recomendaciones de esta sociedad para la conservación de stos animales
son las siguientes:
-
Nunca compre una tortuga de una tienda de mascotas, ya que aumenta la demanda
de la naturaleza.
-
Nunca retire las tortugas de la naturaleza a menos que estén
enfermos o heridos.
-
Si una tortuga está cruzando una calle muy transitada, recogala y enviela
en la misma dirección que iba - si usted trata de hacer que vaya hacia atrás, ella
volverá a la misma dirección de nuevo.
-
Escribacartas a los legisladores para pedirles mantener los hábitats
sensibles, prohibir la entrada de vehículos, y prevenir impactos en
la costa que puedan propiciar la muerte de tortugas marinas.
-
Informe de la crueldad o la venta ilegal de tortugas y galápagos en su
refugio local de control de animales.
-
Informe de la venta de cualquier tortuga de menos de cuatro pulgadas. como ejempo, esta acción es
ilegal en todas partes en los EE.UU.
Aprovechando
que el 22 de Mayo fue el día de la biodiversidad, y su tema principal era la
biodiversidad marina, vamos a hablar de las TORTUGAS MARINAS, nombrando las especies que existen y de que
manera podemos identificarlas, en el caso de que tengamos la suerte de toparnos
con alguna.
En
el periodo Cretácico se establecieron cuatro familias de tortugas marinas: las Toxochelyidae, Protostegidae, Cheloniidae
y Dermochelyidae, y hoy en día sólo
sobreviven las dos últimas. Estas dos familias albergan las 7 especies de
tortugas marinas que existen en todo el mundo; 6 de ellas pertenecen a la
familia Cheloniidae, y sólo una, la
tortuga laúd, pertenece a la familia Dermochelyidae.
- Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea)
- Tortuga
Verde (Chelonia mydas)
- Tortuga
Carey (Eretmochelys imbricata)
- Tortuga Boba (Caretta caretta)
- Tortuga golfina u
olivacea (Lepidochelys olivacea)
- Tortuga lora o kempi (Lepidochelys kempii)
- Tortuga plana o franca
oriental (Natator depressus)
1. Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea)
 |
Figura: Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) |
 |
Figura: Identificación Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) |
Es la especie de
tortuga más grande del mundo. El espaldar tiene forma de lira y no tiene
escudos, y se distinguen entre 5 y 7 rebordes longitudinales distintos.
Las aletas delanteras
son grandes y planas de forma aerodinámica; las traseras están unidas a la
cola por pliegues de la piel. No
tienen uñas.
Son de color fundamentalmente negro, con algunas
manchas blancas o rosas en la piel.
Se distribuyen por todo
el mundo en los mares tropicales, subtropicales y templados.
Las crías están cubiertas de pequeñas placas que
desaparecen en pocas semanas. las crías tienen un espaldar de unos 6 cm de longitud.
|
2. Tortuga
Verde (Chelonia mydas)
 |
Figura: Tortuga verde (Chelonia mydas) |
|
 |
Figura: Identificación Tortuga verde (Chelonia mydas) |
Es la tortuga marina de
concha dura más grande con una cabeza relativamente pequeña.
Es de forma ovalada y
acorazonada, con los bordes inclinados, y tiene 4 escudos costales, 5 centrales
y 11 marginales. El escudo supracaudal está dividido.
La coloración general
varía entre verde-amarillento y negro, variable entre muy claro y muy oscuro.
Las aletas son planas como remos con placas distintivas y sólo tienen 1 uña
en cada aleta.
los ejemplares jóvenes
muestran el espaldar negro/azul-oscuro, y el peto blanco sin pigmentar, con
una banda de pigmentación oscura en los escudos marginales.
Su distribución general
se encuentra entre los 20ºN y los 20ºS, aunque se han encontrado individuos
en aguas templadas. Los nidos se establecen en playas de mares tropicales y
subtropicales (Atlántico, Índico,
Mediterráneo y Pacífico).
|
3. Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata)
 |
Figura: Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) |
 |
Figura: Identificación Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) |
Es de tamaño
moderadamente pequeño con placas córneas distintivamente superpuestas en el
espaldar, que pueden no estarlo en los ejemplares muy viejos o grandes. presenta 4 escudos costales, 5 centrales y normalmente 11
marginales. El escudo supracaudal está dividido. Las crías tienen en el
espaldar los escudos superpuestos.
Tiene un color muy
atractivo en el espaldar con rayas radiales. Los escudos del peto son
amarillo claro.
Las extremidades son muy
planas como remos, cada una con dos uñas.
La distribución de los
nidos es dispersa, entre los 25ºN y los 25ºS en playas de mares tropicales y
subtropicales (Atlántico, Índico, Pacífico y anteriormente en el
Mediterráneo).
|
4. Tortuga Boba (Caretta caretta)
 |
Figura: Tortuga boba (Caretta caretta) |
 |
Figura: Identificación Tortuga boba (Caretta caretta) |
Es una tortuga marina
grande de concha córnea chata, con el espaldar alargado en forma de corazón y
cabeza muy grande.
El espaldar es chato y
alargado, con 5 escudos centrales y 5 costales,
11 ó 12 escudos marginales y tiene el supracaudal dividido con escudos
delgados y yuxtapuestos. Normalmente tiene 3 escudos inframarginales (si
tiene más, el número a cada lado suele ser diferente). Es de color marrón-rojo
y el peto amarillento.
Las extremidades son
planas como remos, cada una con dos uñas.
En los jóvenes, el
espaldar tiene una quilla distintiva en cada escudo central, con aspecto de
sierra invertida. En las crías, los espaldares presentan rayas oscuras.
La distribución de los
nidos se encuentran en playas de mares templados, subtropicales y tropicales(Atlántico,
Índico, Pacífico y Mediterráneo).
|
5. Tortuga
golfina u olivacea (Lepidochelys olivacea)
 |
Figura: Tortuga golfina u olivacea (Lepidochelys olivacea) |
 |
Figura: Identificación Tortuga golfina u olivacea (Lepidochelys olivacea) |
Tortuga con la cabeza
relativamente estrecha y pequeña, con el espaldar de perfil circular y
relativamente plano y una región dorsal aplastada. El número de escudos
costales es muy variable, entre 5 y 9. El peto presenta 4 escudos
inframarginales. En las extremidades solo presenta una uña en cada una de las
cuatro aletas.
La coloración varía
entre verde-oscuro y gris-oscuro.
En los jóvenes, algunas
veces la concha tiene tres rebordes longitudinales arriba y dos abajo. Las
crías jóvenes tienen dos uñas en cada aleta.
La distribución de los
nidos se registra entre los 30ºN y los 20ºS en las playas de los mares
tropicales y subtropicales (Atlántico, Índico, Pacífico). Arriban numerosos
ejemplares en aguas de Costa Rica e India, y algún ejemplar en el Caribe. No
se ha detectado en aguas Europeas.
|
6. Tortuga lora o kempi (Lepidochelys kempii)
 |
Figura: Tortuga lora o kempi (Lepidochelys kempii) |
 |
Figura: Identificación Tortuga lora o kempi (Lepidochelys kempii) |
Tortuga marina de
tamaño moderado con concha córnea extremadamente ancha y deprimida. Presenta
un espaldar aplastado, muy ancho con 5 escudos centrales, 5 costales y 12
marginales. En muchos ejemplares maduros, la concha es tan ancha como larga. El escudo supracaudal está deprimido. El
peto normalmente presenta 4 escudos inframarginales.
El color varía entre
verde-oliva y gris, y el peto es blanco amarillento. Los ejemplares jóvenes
presentan una coloración negro-gris.
Las extremidades
delanteras son relativamente cortas, y normalmente con una única uña. En las
crías, normalmente con dos uñas en cada aleta delantera.
El único lugar de anidación
está en México (restringido a una franja de 20 km de playa en el golfo
de Méjico). Vive sobre todo en el golfo de México, aunque se han encontrado
algunos ejemplares errantes en aguas del Atlántico y ocasionalmente en el
Mediterráneo.
Esta distribución tan
restringida contrasta con la dispersa distribución de la mayoría del resto de
tortugas marinas.
|
7. Tortuga plana o blanca
oriental (Natator depressus, Chelonia
depressa)
 |
Figura: Cría de Tortuga plana o blanca oriental (Chelonia depressa) |
 |
Figura: Identificación Tortuga plana o blanca oriental (Chelonia depressa) |
Es una tortuga marina
de tamaño medio, con un espaldar plano, ovalado, notablemente deprimido y en
forma de corazón. Presenta los laterales visiblemente vueltos hacia arriba, 4
escudos costales, 5 centrales y 11 marginales, todos yuxtapuestos. El escudo
supracaudal está dividido. El espaldar es de color gris-oliva. El peto, de
color blanco, tiene 4 escudos inframarginales.
Las aletas son cortas con placas grandes solo en los
bordes. Tiene áreas de piel arrugada distalmente (periféricamente) en los
miembros delanteros y traseros.
Sus nidos sólo se
distribuyen en el norte y noreste de Australia. No se han registrado
ejemplares en aguas adyacentes
|
Fuentes :
Convenio CITES: Claves para la
Identificación de tortugas marinas.