DIA
29
D.I.
CONTRA LOS ENSAYOS NUCLEARES
|
Desde 2009, el 29 de Agosto se celebra
el “Día Internacional contra los Ensayos
Nucleares”, mediante la resolución A/RES/64/35 aprobada por las Naciones Unidas,
y por iniciativa de la República de Kazajastán para conmemorar la clausura del
polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk, el 29 de agosto de 1991.
A pesar de que en 1996 se aprobó el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, éste todavía no ha entrado en
vigor, y desde 1945 hasta 1998 se han realizado más de 2000 ensayos nucleares a
nivel atmosférico, subterráneo o submarino.
![]() |
Figura: Tipos de ensayos nucleares |
Las pruebas nucleares se clasifican
como:
- Atmosféricas: cuando la explosión tiene lugar dentro de la atmósfera.
- Subterráneas
- Estratosféricas: en las que el arma nuclear usualmente es transportada en un cohete fuera de la atmósfera.
- Submarinas
A continuación os nombraremos los países
que han realizado este tipo de ensayos, centrándonos un poco más en los que se
han llevado a cabo en zonas marinas.
El primer país en realizar ensayos
nucleares fue EEUU, detonando en Nuevo México su primera bomba nuclear, meses
antes de lanzar las bombas en Nagasaki e Hiroshima. En 1945 empezó sus
experimentos en el Atolón de Bikini, en las islas Marshall, y éstas no finalizaron
hasta el año 1958. En 1946 detonaron la primera bomba submarina a 27 metros de
profundidad, llamada Baker.
![]() |
Figura: Bomba "Baker". Primera bomba submarina detonada por EEUU en el Atolón de Bikini |
En 1954, 3 islas fueron destruidas por
la detonación de una bomba de Hidrógeno llamada “Castle Bravo”. El 31 de Julio
de 2010 este lugar fue declarado patrimonio de la humanidad por la
UNESCO.
![]() |
Figura: Bomba "Bravo" |
Además de Bikini, EEUU también realizó
experimentos en el estado de Nevada, muy cerca de la ciudad de Las Vegas. Estas
pruebas se llevaron a cabo entre 1951 y 1992, siendo éstas atmosféricas hasta
1962, y posteriormente subterráneas. En aquella época, los ensayos nucleares se
vendían como otra actividad turística. Desde 1963, EEUU realizó todos sus ensayos
nucleares en suelo norteamericano.
![]() |
Figura: Cráter producido por ensayos nucleares en Nevada, EEUU. |
Otro país que ha realizado numerosas
pruebas nucleares es Francia. En 1960 comenzó sus ensayos en territorio
argelino, y a partir de 1966 hasta 1996 realizó pruebas en los Atolones de
Mururoa y Fangataufa, en la polinesia francesa, en el Pacífico Sur, siendo éstas
atmosféricas y subterráneas. El 25 de Julio de 1979, una de estas explosiones
produjo un corrimiento de tierras en el atolón que creó un tsunami.
![]() |
Figura: Pruebas Nucleares en el Atolón de Mururoa, Polinesia francesa, Pacífico Sur. |
El 2º país que ha realizado el mayor
nº de ensayos nucleares ha sido la Unión Soviética, entre 1949 y 1990. La mayoría
de las pruebas se realizaron en Kazajistán y Nueva Zembla, archipiélago ruso en
el mar ártico. En este archipiélago se probaron detonaciones submarinas para
estudiar el efecto de un ataque sobre los
equipos de una armada naval.
![]() |
Figura: Nueva Zembla, Mar Ártico |
Otros países que han realizado pruebas
nucleares han sido China, Reino Unido, India, Pakistán o Corea del Norte.
![]() |
Figura: Nº total, paises, periodo y zonas del mundo donde se han producido ensayos nucleares.( Fuente: |
No hace falta que se detallen las
consecuencias de estas armas, ya no sólo sobre el ser humano, sino sobre el
medio ambiente en general, porque las imágenes hablan por sí solas. Pero si
queréis conocer un poco más sobre el tema, os dejamos una serie de links donde
podréis satisfacer vuestra curiosidad.
Fuentes:
- Web dela ONU
- Operación "Castle Bravo" (en inglés)
- www.otrasfronteras.com
- http://islasdelpacifico.wordpress.com
- http://cielosrojos.blogspot.com.es
- Pruebas nucleares
- Wikipedia, ensayos nucleares
- Video CTBTO Preparatory Comission
- Aniversarios nucleares