Ayer, 4 de julio, el mundo celebró el “Día
Internacional de la Vida Silvestre”. El término “vida silvestre”
se refiere a todos los animales no domésticos, lo que lo distingue como un
componente de la biodiversidad.
Hace unos días se celebraba el día internacional de los bosques
tropicales. Como comentamos en nuestro post, estos lugares albergan una gran
cantidad de “vida silvestre”, y como no de biodiversidad. En el post de hoy
explicaremos un poco más cuáles son las amenazas que sufren los organismos que
albergan estos ecosistemas. Así, conociendo los peligros que sufre, podremos
ayudar a mitigarlos y conservar esta gran Vida silvestre.
AMENAZAS
QUE SE CIÑEN SOBRE LOS BOSQUES Y LA VIDA SILVESTRE
Entre éstas cabe destacar:
- La conversión de las tierras forestales en tierras dedicadas a la
agricultura.
- El sobrepastoreo de los terrenos boscosos.
- La cosecha o recolección insostenibles de madera, leña y productos
forestales no madereros.
- La caza excesiva.
- El comercio ilegal de plantas y animales silvestres
- La ocupación por asentamientos humanos.
- La presión ejercida por el turismo y las actividades recreativas.
- La minería y la extracción de combustibles fósiles.
 |
Figura: El comercio ilegal es una de las graves amenazas que sufre la vida silvestre |
 |
Figura: El sobrepastoreo hace que la vida silvestre pierda su hábitat natural |
 |
Figura: La minería, la tala indiscriminada y la extracción de combustibles fósiles hacen que se pierdan los ecosistemas que albergan la vida silvestre |
Todas estas amenazas están relacionadas con el crecimiento demográfico,
económico, los intercambios comerciales y el desarrollo, las cuestiones
jurídicas (corrupción), la carencia de capacidad científica y técnica, la deuda
internacional, las desigualdades económicas y sociales, y como no los
conflictos y las guerras.
 |
Figura: Los conflictos armados y las guerras, además de crear inestabilidad política, tambien produce la pérdida del medio ambiente |
Una forma de abordar las amenazas que enfrentan los bosques y la vida
silvestre asociada es integrar la ordenación de los recursos naturales con el desarrollo
económico, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las poblaciones
rurales. Para ello existen herramientas como los “Proyectos de Desarrollo y Conservación” PIDC. En estos
proyectos no se asume que las personas de la localidad, que se encuentra
integrada con el bosque y su vida silvestre, y las prácticas de subsistencia
que llevan a cabo constituyen el principal riesgo para la biodiversidad de la
zona, sino que son consideradas oportunidades adicionales. Los cazadores
comerciales de animales silvestres representan una amenaza mayor.
Cada vez más, las comunidades solicitan el derecho de ordenación de sus
recursos naturales, introduciendo cambios normativos y jurídicos que
contribuyan a que las comunidades reciban beneficios.
Otro instrumento vital para la protección de estos lugares son las
campañas de sensibilización y educación de la opinión pública.
Fuentes:
Artículo: “Los Bosques, Las Personas y La
Vida silvestre Retos par aun Futuro Común”. E. Kaeslin y D. Williamson